MATLATZINCAS
Matlatzinca es el término con que los mexicas
designaron a este grupo. En náhuatl significa "los señores de la red"
o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil:
reverencial y catl: gentilicio.
El matlatzinca es uno
de los pueblos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido, desde la
época de la Conquista hasta la actualidad. De haber sido un grupo que ocupaba
un amplio territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los
actuales estados de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola
comunidad: San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec,
Estado de México.
Marco A. Castro Photo 2016 All rigths reserved
Marco A. Castro Photo 2016 All rigths reserved
OTOMÍES
Los
otomíes o hñähñu aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a
los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores
del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas
Se asentaron en la región central del país desde principios del siglo XVI. Actualmente se localizan en una gran porción del territorio estatal; también se les encuentra en el Valle de México o en el Valle de Toluca. Sin embargo, su mayor concentración se tiene en el centro-norte de la entidad, hasta los límites con los Estados de Hidalgo y Querétaro, la excepción es el municipio de Amanalco, localizado hacia el sur del Estado.
El pueblo otomí o hñähñu es el segundo en la entidad por el tamaño de su población, al contar, de acuerdo con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, con 83,352 personas que declararon hablar la lengua.
MAZAHUAS
La
palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado".
Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los
asentamientos tolteca - chichimecas.
El pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber registrado en el II Conteo Intercensal de Población y Vivienda 2005 a 95,411 personas hablantes de su lengua.
Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI, los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
-->
NAHUAS
Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y
por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México,
después de los chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete
tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas,
Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos” .
Edificaron un
impresionante poder económico, administrativo y guerrero en todo el valle de
México que perduró hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes
impusieron a los pueblos indios una nueva forma de vida y de organización de la
sociedad, basada en la explotación de los recursos humanos y naturales,
característicos del coloniaje.
TLAHUICAS
Los tlahuicas o
pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas.
Se afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también
afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de
Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia
lingüística otomí-pame.